Filven Literatura infantil

Coloquio de Literatura Infantil y Juvenil trasciende la Filven hasta las escuelas

El VII Coloquio de Literatura Infantil y Juvenil se presenta en la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025 como un espacio para despertar la curiosidad por los libros y fomentar el hábito de la lectura en las niñas y los niños.

Además de tener un espacio en el evento, también se despliega a centros educativos de Caracas, para que escritores nacionales e internacionales compartan sus conocimientos literarios con los jóvenes. Los estudiantes se muestran siempre receptivos a explotar su creatividad para crear cuentos, crónicas y otros géneros literarios.

Una de las sedes especiales fue la Escuela Nacional Experimental Venezuela. Allí, el escritor cubano Enrique Pérez Díaz, el lunes 7 de julio, y el poeta venezolano José Gregorio González, el martes 8 de julio, enseñaron de una forma interactiva y dinámica acerca de la importancia de involucrarse desde pequeño en la literatura para forjar conocimiento.

Leer nos hace crecer

Pérez Díaz lideró una actividad que denominó Leer nos hace crecer. En ella, abordó distintas maneras de adaptar textos de la realidad a la ciencia ficción, explicando su repercusión en la sociedad, según el abordaje que se le dé, bien sea desde el humor o la seriedad.

Resultó gratificante ver cómo niñas y niños se mostraron interesados en aprender, recibiendo textos escritos por el cubano que refuerzan el sentido de pertenencia con la lectura. De igual manera, el encuentro sirvió para reflexionar sobre cómo la inteligencia artificial (IA) puede nutrir los textos de ficción, en medio del uso masivo de la tecnología.

En ese contexto, el cubano aseguró que aunque actualmente la IA se presenta con “una tendencia hacia el terror”, según Pérez Díaz, “hay corrientes que plantean que pueden hacerse cosas interesantes” empleando esta tecnología.

Tras la actividad, el escritor caribeño calificó el Coloquio como “una iniciativa magnífica, porque reúne a personas que escuchan y exponen sus vivencias para entre todos alfabetizarnos en temas que son necesarios”, resaltó.

Una gota de luna

El docente, poeta y escritor venezolano José Gregorio González dictó el taller Una gota de lunaLa poesía en mi aula de clase. La actividad da herramientas a los jóvenes para iniciar en la escritura de cuentos. Es un método pedagógico que explora la creatividad de los pequeños y los motiva a escribir crónicas, cuentos y poemas de forma libre, haciendo uso de hojas recicladas que luego se doblan para darles forma de libro.

Al final de la dinámica, los mismos estudiantes vencieron el miedo y leyeron a sus compañeros algunos versos de sus creaciones, demostrando que no hay límites para crear un libro lleno de imaginación. Muchos de ellos expresaron su satisfacción por poner a prueba sus capacidades creativas, llegando incluso a diseñar las portadas de sus cuentos.

Rania Rada, pequeña autora del cuento La pera al revés, compartió su creación con la alegría de alguien que nunca había vivido esa experiencia. En tanto, Anoa Giménez resaltó que le encantó diseñar la portada de su libro, redactar una historia original y dar rienda suelta a su imaginación. “Es lo que más me gusta: dibujar y escribir”, destacó.

El Coloquio de Literatura Infantil y Juvenil trasciende las fronteras de la Filven para convertir aulas de clase y espacios comunales en salas de lectura, donde también se realizan actividades formativas enmarcadas en el Plan Nacional de Lectura. Con esta iniciativa se garantiza a los venezolanos el derecho a su desarrollo literario, abrazando directamente a las comunidades jóvenes, inculcándoles también el hábito de la lectura.

F/Prensa Cenal

Comments are closed.