El Gobierno de Brasil formalizó este miércoles una solicitud de consultas ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) para cuestionar las medidas arancelarias impuestas por Estados Unidos (EEUU) mediante dos órdenes ejecutivas.
La primera, emitida el pasado 2 de abril, titulada “Regulación de las importaciones con un arancel recíproco para corregir las prácticas comerciales que contribuyen a los altos y persistentes déficits comerciales anuales de bienes de los Estados Unidos”, busca abordar déficits comerciales.
La segunda, del 30 de julio, llamada “Abordaje de las amenazas a los Estados Unidos por parte del Gobierno de Brasil”, establece aranceles de hasta el 50 por ciento sobre una amplia gama de productos brasileños.
Estas medidas se fundamentan en la legislación estadounidense, específicamente la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) y la Sección 301 de la Ley de Comercio de 1974.
De acuerdo en el Gobierno de Brasil, los aranceles violan compromisos asumidos por EEUU en la OMC, incluyendo el principio de nación más favorecida y los topes arancelarios negociados en el marco de la organización.
El principio de nación más favorecida obliga a los miembros de la OMC a otorgar el mismo trato arancelario a todos los países miembros, mientras que los topes arancelarios limitan los impuestos aplicables a importaciones.
El Gobierno brasileño subrayó su disposición al diálogo. En un comunicado oficial, afirmó que «reitera su disposición a negociar y espera que las consultas contribuyan a la solución de la cuestión”.
Las consultas bilaterales, primer paso en el sistema de solución de diferencias de la OMC, buscan una resolución negociada antes de la posible creación de un grupo especial. Brasil y EEUU acordarán la fecha y el lugar de estas consultas en las próximas semanas.
El sistema de solución de diferencias de la OMC permite a los países miembros resolver disputas comerciales de manera estructurada.
Si las consultas no logran un acuerdo, Brasil podría solicitar el establecimiento de un panel para evaluar la legalidad de los aranceles impuestos por EEUU.
Las medidas arancelarias de EEUU afectan diversos sectores de la economía brasileña, aunque el comunicado no detalla los productos específicos impactados.
Vale acotar que la imposición de aranceles de hasta el 50 por ciento podría incrementar los costos de exportación para Brasil, uno de los principales socios comerciales de EEUU en América Latina. En 2024, el comercio bilateral entre ambos países alcanzó miles de millones de dólares, con Brasil exportando bienes como acero, café y productos agrícolas.