Dos destacados testigos de excepción conversarán con las nuevas generaciones sobre las metodologías, técnicas y maneras pedagógicas y de trabajo de la insigne maestra Juana Sujo, pionera de la formación profesional en actuación en nuestro país. Se trata nada menos que de sus dos últimos discípulos vivos: Ivonne Attas y José Luis Silva, quienes se unirán en un momento de lujo, desde el punto de vista de la enseñanza de las artes escénicas, que tendrá lugar en la escuela que lleva el nombre de la maestra argentina, en Caracas, desde las 5 de la tarde, con entrada completamente gratuita y abierta al público en general.
La actividad que forma parte de la programación extraordinaria que prepara mensualmente la Escuela Superior de Artes Escénicas Juana Sujo, pretende recrear un trozo importante de la historia de las artes escénicas en el país, con dos figuras que no solamente tomaron clases directamente con Juana Sujo, durante unos dos años contínuos, sino que además compartieron con ella su cotidianidad profesional.
“Ivonne Attas y José Luis Silva pertenecen a la última promoción formada por la maestra Juana Sujo. Pero además tuvieron el privilegio, después de formarse en la escuela, de trabajar con su maestra en el teatro Los Caobos, en muchas de las producciones que se hicieron en ese espacio, el primer teatro profesional comercial que se hizo en esta ciudad, fundado por Juana Sujo y su esposo, Carlos Márquez”, contó al Correo del Orinoco Luis Eduardo Santiago Martínez, actual director de la Escuela Superior de Artes Escénicas Juana Sujo.
Para el titular de la institución educativa es un gran e invaluable aporte que estas dos figuras conversen con las nuevas generaciones sobre quién fue su maestra y su impronta en las artes escénicas de nuestro país, que cuenten cómo era en su rol pedagógico y cómo desarrollaba sus clases, quiénes eran los profesores que la acompañaban en esa tarea durante ese momento cuando ellos estudiaron, cómo era su manera de trabajar desde el punto de vista profesional, ya en el Teatro Los Caobos y mucho más, adelantó Santiago Martínez
Capítulo para registrar
Si bien advirtió que la Escuela Superior de Artes Escénicas no cuenta con los recursos apropiados, Santiago Martínez anticipó que está previsto, gracias el apoyo de amigos de la institución o, en última instancia, de la forma artesanal o precaria que se logre, registrar esta actividad como testimonio de este encuentro que promete ser de gran valor a efectos históricos y pedagógicos, no solo para la escuela, sino para en ámbito de la enseñanza de la actuación.
Si esto se logra, el evento se difundirá por medio de las cuentas en redes sociales de la Escuela Superior de Artes Escénicas Juana Sujo y muy seguramente de las personas involucradas, para la posterior consulta del público en general.
Lo extraordinario hecho cotidiano
La Escuela Superior de Artes Escénicas Juana Sujo, ubicada en la planta baja del edificio Pérez Acosta, al final de la calle 200 de Quinta Crespo, comenzó a preparar los días viernes, cuando ya no hay actividades regulares de los programas de enseñanza, actividades extraordinarias para complementar la formación de sus alumnos y abiertas al público en general.
“Decidimos que el día viernes, como no había actividades en el escenario, había que hacer algo, no podemos quedarnos ahí con ese escenario sin ningún tipo de actividad. Y comenzamos a hacer teatro-foros, con cosas de los estudiantes de acá. Hasta que en noviembre, comenzamos una programación más sólida y constante, con invitados especiales”, contó el director,
La programación de estos días viernes combina actividades eminentemente formativas, como clases magistrales, charlas y foros, con presentaciones artísticas a las que, además, se le incorpora el componente didáctico.
Así se han presentado figuras como el actor y locutor Adolfo Nittoli, con monólogo Las cosas extraordinarias, del multipremiado dramaturgo inglés Duncan Macmillan, Antonio Delli con Garcita, el “monólogo caníbal” escrito por Gustavo Ott especialmente para el actor, entre muchas otras.
Los 60 de Ana Castel
En esta oportunidad, la programación especial de este mes guarda un espacio para celebrar los 60 años de trayectoria de la reconocida primera actriz que se destacó en una época dorada de la televisión venezolana, Ana Castel.
En esta ocasión especial, específicamente el viernes 19 de septiembre, la veterana intérprete, quien además es profesora de interpretación de la institución, presentará Pare de sufrir, una obra de su propia autoría, bajo la dirección de Kevin Quintero y con el acompañamiento, sobre las tablas, de Nicoll Sánchez, ambos egresados de la Juana Sujo.
Antes, el viernes 12 de septiembre, a las 2:00 p. m. se programó una intervención del reconocido actor, Simón Pestana, con El vaso, un unipersonal del autor argentino Tabaré Feravel.
Finalmente, para el 26, último viernes de septiembre, tendrá lugar una función de danza-teatro dirigida por una egresada de la Juana Sujo, Andreina Carrizo, bajo el título Las sillas ausentes, una propuesta que le sirvió como montaje de graduación al completar sus estudios en la mención de Dirección en la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte).
Al principio de esta programación para los viernes, “buscábamos nosotros a la gente para que se presentara acá”, pero la vibra positiva ha sido tal que “afortunadamente, ahora es la gente la que nos busca a nosotros para decirnos que quieren presentarse acá. No solamente propuestas teatrales o de danza-teatro, sino también actores que no son egresados de la institución”, celebró Santiago Martínez.
Hasta la de hoy, todas las actividades se pensaron para hacerlas con entrada gratuita. Pero algunas necesidades apremian y decidieron que en lo sucesivo solicitarán a los asistentes una colaboración equivalente a $3 que se destinarán a reparación y mantenimiento del propio teatrino que luego de 76 años en servicio exige algún cariño que requiere la inversión de recursos con los cuales la institución no cuenta.
Panchito en construcción
Ya como parte de la programación habitual de la escuela de Artes Escénicas Juana Sujo mañana, a las 3:00 p. m. en el Teatro Santa Fe, ubicado dentro del Colegio de Médicos del Distrito Metropolitano, se presentará el clásico decembrino venezolano, De cómo Panchito Mandefuá cenó con el niño Jesús, de José Rafael Pocaterra, en una versión musical, aún en proceso de evolución, bajo la dirección del profesor Marco Antonio Casanova.
Este trabajo que sirve como muestra del Taller de Teatro Infantil y Juvenil de la Juana Sujo, es parte de una producción de mayor envergadura que tuvo sus primeros encuentros con el público el pasado diciembre y que esta vez se sube a las tablas con un elenco reforzado que tiene como invitada especial a la veterana Ana Castel en el rol de la maestra, Doña Petronila.
Además, dentro del trabajo desarrollado durante esta segunda etapa de la producción, a decir de Santiago Martínez, se reforzaron las coreografías, se amplió el elenco y se refinaron los arreglos de unos 10 temas creados especialmente por Carlos Romero para esta versión que continuará su evolución de cara a la próxima temporada navideña.
Esta vez participaron como docentes Luis Ledrick en las coreografías y Adriana Meléndez en la preparación vocal. La asistencia de dirección estuvo a cargo de Elisyeron Hernández.
El elenco lo completan, Lisandro Castillo, Jonathan Hernandez, Anilec Vera, Stiven Fernández, Vanessa Montenegro, Wilmaris Maya, Betsabet Delgado, Cosette González, María Fernanda Marco, Ivana León, Miranda Theis, Mariángel Ascanio, Gabriela Balcedo y Natalia Cáceres.