romeo y julieta (1)

En el Teatro Municipal comenzó el rodaje del filme Romeo y Julieta en ritmo africaribe

Corrían los tiempos de la pandemia por la COVID 19 cuando el guionista, Carlos Tabares, contaminado por el coronavirus, en muy mal estado de salud y, por supuesto, en cuarentena, recibió una llamada de Álvaro Cáceres para hacerle una propuesta alocada. Como dicen en los cuartos de guionistas, lanzó una peluca verde: trabajar en una adaptación para el cine de Romeo y Julieta, específicamente una versión venezolana, actual y en clave de salsa.

En un principio, Tabares no sabía muy bien cuál de los dos estaba alucinando. Pensó que tal vez estaba él desvariando como un síntoma de la COVID 19. También le pasó por la cabeza la posibilidad de que Cáceres estuviera igualmente contaminado y particularmente afectado en alguna zona de su cerebro.

Por una parte, la idea de versionar para cine el manido clásico shakesperiano era algo así como inventar el agua tibia, aunque no por eso despreciable. Pero el elemento novedoso, no tanto la adaptación venezolana como hacerla en clave de salsa, parecía el resultado de algún problema en el proceso cognitivo.

La COVID 19 no pasó, Nos adaptamos a ella. Lo que sí pasó fue el asombro del guionista por la propuesta del realizador y ya sin afiebramientos, comenzaron a peinar y teñir esa peluca verde para adaptar también la archifamosa historia de amor y convertirla en un proyecto que, felizmente, comenzó a rodarse desde los primeros días de este mes, inicialmente en el Teatro Municipal de Caracas y con un plan de rodaje que seguramente incluye muchos otros espacios, incluyendo las playas de La Guaira.

La propuesta forma parte del proyecto Aprender Haciendo del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía CNAC, que en esta oportunidad comenzó con unas clases magistrales para el público en general y especialmente para las personas que forman parte de esta producción.

Del inglés isabelino al castellano de Bello

Fue precisamente en una de estas clases magistrales donde Carlos Tabares contó todas estas infidencias y algunos otros detalles del de la configuración del guión desde sus inicios cuando se toparon con la titánica dificultad de adaptar el lenguaje isabelino a la Venezuela del siglo XXI.

Como es de rigor, se revisaron una infinidad de versiones hasta que, varias semanas e incluso meses después Tabares se topó con una traducción realizada nada menos que por el insigne poeta, Pablo Neruda, un trabajo que le encargaron al premio nobel para el encargada por el Instituto de  Teatro de la Universidad de Chile (Ituch), a comienzo de la década de los 60 del siglo pasado.

Si bien tuvieron que comenzar desde cero, una vez más, la escritura del guión, el tiempo se compensó con todo lo que les había ahorrado Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, con la adaptación del inglés de los tiempos de Shakespeare al castellano que nos legó Andrés Bello.

El destripe (Spoiler) del celular

Pero ese no fue el único tropiezo al que se enfrentaron durante la configuración del plan escrito necesario para hacer la película que ahora se rueda. Si la historia se traslada a la actualidad, necesariamente había que evaluar el uso de elementos contemporáneos, como el teléfono celular.

Según contó Tabares en la clase magistral, el empleo del teléfono móvil facilitaba algunas resoluciones narrativas en el guión, pero dificultaba otras. Y es que si Romeo y Julieta hubieran tenido una manera instantánea de comunicarse, simplemente se arruina la historia. Tal vez le habría escrito un Whatsapp diciéndo “Romi, me voy a hacer la muerta, no te asustes cuando me encuentres”. Y adiós tragedia.

En momentos como ese, confesó el guionista, pensaron en jugar con la nada extraña falta de señal, pero todo resultaba como falso. En fin, el celular no tendrá ninguna pauta durante el rodaje.

Respeto a la Lopnna

Otro asunto, menos grave, es que en la original, Romeo y Julieta son apenas unos adolescentes. Y no solamente tienen sexo, sino que además el caballero se ve envuelto en un asesinato. Todo esto, en tiempos de la promoción del respeto y la protección a niñas, niños y adolescentes, es inaceptable. De manera que en este caso los amantes son “mayores de edad y de este domicilio”, como se usa en los contextos legales o administrativos.

Una vez superados todos los inconvenientes, por demás normales en este tipo de adaptaciones, la versión del guión que quedó como definitiva antes de comenzar el rodaje, fue la número 16 ¡Y todavía se están ajustando algunas cosas durante el rodaje!, según nos actualizó Carlos Tabares. De momento, el título del proyecto es Romeo y Julieta en ritmo afrocaribe. Ya veremos si se mantiene como el título definitivo una vez que la iniciativa se convierta efectivamente en una película.

Además de Carlos Tabares, en el guión también trabajó Álvaro Cáceres, quién dirige esta producción general a cargo de Vladimir Sosa Xarabia, con Mariana Canelones como jefa de producción. En el entrenamiento de actores, que en su mayoría es talento emergente, trabajan en conjunto Jericó Montilla e Irabé Seguías quien además interpreta el papel de la Madrina. La música es de Manuel Barrios.

Citado en una nota de prensa, Álvaro Cáceres contó que el proyecto reunió a más de 200 aspirantes en un casting mixto, del cual surgieron los protagonistas, que resultaron estudiantes de actuación, junto a un elenco experimentado.

Igualmente, para la cristalización de este proyecto se suman los esfuerzos de Albatros Films, Humana Cine, y la Fundación Villa del Cine, apoyados por la alcaldía del municipio capitalino Libertador y la del municipio Vargas, del estado La Guaira.

En esta combinación de intérpretes consagrados y noveles figuran Mariángela Noguera que debuta en el cine con  el rol de Julieta, al igual que Fabián Pinto en el papel de Romeo. El experimentado Rafael Gil interpreta a Fray Lorenzo, Andrés Moros a Paris, Moisés Berr a Mercucio, David Olaves a Benvolio, Jariana Armas a Lady Capuleto, Ruben León al Príncipe y Martín Patric a Teobaldo.

De acuerdo a las estimaciones de Cáceres manifestadas durante una intervención en la clase magistral de Tabares, es probable que la propuesta llegue a las salas comerciales luego del segundo semestre de 2026.

T/Luis Jesús González Cova CO
F/Cortesía

Comments are closed.